jueves, 25 de abril de 2013

Percepcion


La percepcion difiere cualitativamente de las propiedades fisicas de los estimulos, debido al que el sistema nervioso solo extrae parte de la informacion de un estimulo,desecha el resto, y luego interpreta esa informacion en el contexto de la experiencia previa, asi recibimos ondas electromagneticas de distintas frecuencias, pero percibimos colores, recibimos variaciones en las ondas de presion del aire, pero oimos palabras, musica etc.
la percepcion implica capacidad de interpretar la sensacion conciente, las percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, si no que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y las propiedades impuestas por el sistema nervioso.
El sistema nervioso, en el proceso de la percepcion como en las otras funciones fisiologicas y cognositivas, tiene una funcion indispensable para que se de este proceso, el cerebro se activa para que se de dicha funcion, los sentidos que son el medio por el cual se perciben los estimulos, son procesados los distintos lobulos cerebrales ejemplo el lobulo occipital que sirve la corteza visual, el lobulo parietal regula la informacion  sensorial, el lobulo temporal que nos ayuda a recordar palabras, objetos y el lobulo frontal que nos ayuda a controlar los impulsos.
El sistema endocrino por su parte la hormona tiroidea desempeña una funcion importante en el desarrollo del ojo ( el sentido mas utilizado por el hombre en la percepcion ) y en concreto de los conos, que son las celulas de las vista responsables de la percepcion del color y de otras manisfestaciones biologicas.
 Formas de percibir
. visual
. tactil
. olfato
. gusto
. auditiva
 Visual: los conos y bastones son convertidos en impulsos electricos, a traves de los axones del nervio optico  llegan al cerebro  hasta la zona del talamo.
Tacto: los mecanorreseptores realizan el proceso de transformacion de energias  en señales elextricas, estos potenciales, deben desecadenar potenciales de accion para poder llegar al S.N.C la informacion llega a las neuronas de los ganglios de la razis dorsal de la medula espinal.
Olfato: las celulas receptoras envian mensajes al bulbo olfatorio del  cerebro, luego hacia la corteza olfatoria primaria del lobulo temporal y a laz zonas del sistema limbico relacionada con la memoria y las emociones.
Gusto: toda la informacion del gusto se envia al bulbo raquideo donde las nueuronas hacen sipnasis con neuronas de segundo orden ( medula espinal ) que proyectan al talamo.
Aundicion: las ondas sonoras hacen que las celulas ciliadas del oido interno envien mensajes nerviosos que llegan del lobulo temporal formando a si la audicion.


 

 

Fundamentos de fisiología

 Escrito por Eugenio Martn Cuenca






























Video sobre percepcion

video con enfatizacion en el tema de la percepcion y sus diferentes componentes y la participacion del sistema nervioso en ellos
https://www.youtube.com/watch?v=9wHfI_0Up5U

video interesante de la memoria "el hombre con siete segundos de memoria


https://www.youtube.com/watch?v=8suclojMp0k

Memoria



MEMORIA
Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.) Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información, también es considerada como  la  capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar  y evocar experiencias.
Clasificación según su duración:
Memoria sensorial:        Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.     Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.         Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos. Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
La capacidad mental que permite a los individuos el registro, conservación y evocación de hechos, ideas, imágenes y otras experiencias, se la denomina memoria. Esta es entonces una de las funciones más importantes que tiene el cerebro.
Existen distintos tipos de memoria, algunas de ellas son:
1.  Memoria a largo plazo:
Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.
2.  Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente
3.  Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
4.   Memoria semántica: Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.
5.   Memoria episódica:
Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.
6.   Memoria de reconocimiento:
Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.
7.  Memoria declarativa:
Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser  evocados conscientemente.
8.  Memoria procedimental:
Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.
ESTRUCTURA QUE PARTICIPA EN LA MEMORIA 
En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño hipocampico, en especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación de objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial). Sin embargo, la memoria espacial depende también de otras estructuras nerviosas. Así, el lóbulo parietal parece ser importante en relación al conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente en diferentes áreas de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las cuales puede tener un tipo de representación diferente.
Como la representación espacial es un fenómeno muy complejo diversas otras estructuras participan en su manejo:
    El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones.
    La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas.
    La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales diferentes relacionadas con la generación de movimiento.
    La corteza pre frontal maneja también representación espacial y participa en la memoria de corto plazo.
El hipocampo presenta memoria espacial episódica relacionada con la orientación espacial. En relación al cumplimiento de esas tareas se ha descrito en el hipocampo la actividad eléctrica de ciertas neuronas obtenida de ratas que cumplen determinadas tareas en el laberinto de masas de 8 brazos. Se ha encontrado que la mayoría de las neuronas presentan especificidad de lugar para diferentes sectores del laberinto. Es decir, cada neurona descarga a más alta frecuencia cuando el animal se encuentra en un determinado espacio de la Memoria
La memoria cumple un proceso para que pueda llevarse a cabo.
Codificación: que es la captación de información en el cerebro, mediante extracción significado.
Almacenamiento: hace referencia a la retención de la información codificada de forma persistente.
Recuperación: es el paso final donde se da la obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos.

El sistema nervioso al igual que en las distintas funciones psicológicas, cumple o realiza un papel importante para que se de este proceso, no existe un área como tal que cumpla la función de almacenamiento de la memoria, el cerebro en conjunto realiza trabajo para que se de este proceso; la neurofisiología a realizado investigaciones llegando a la conclusión que el hipocampo es importante para que se dé la memoria, junto con el sistema límbico, este ayuda a que se dé la formación del recuerdo, es decir que este lleva la información de la memoria a corto plazo a la de largo plazo.

El sistema endocrino, es importante para el proceso de la memoria, este segrega hormonas como las “antienvejecimiento” que mejoran el proceso global  de la memoria, pero otras como la “glucocorticoides”(en exceso) nos cohíben de memorizar nombres y conceptos, asi como estas nuestro organismo por medio del sistema endocrino expulsa otras hormonas que ayudan a que se dé la memoria como, la hormona del crecimiento, DHDE, la melatonina entre otras.

 










 
LIBRO: LA MEMORIA: DEFINICION, FUNCION Y JUEGO PARA LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA.
DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA.
LIBRO: MEMORIA HUMANA.

jueves, 4 de abril de 2013

ANSIEDAD Y ESTRES


1-    Conceptualice sobre: Estrés y Ansiedad, Desde la perspectiva Neurobiológica.
Cuando nos referimos a la terminología ansiedad abordamos que es una respuesta que engloba; Aspectos subjetivos cognitivos de carácter displacentero, del sistema periférico, en ella hay como función e importante relación la supervivencia junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad. 
El Estrés  es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
La ansiedad es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.

2-    Explique la relación entre estrés y ansiedad.
Estas dos emociones se relacionan, ya que ambas reaccionan normalmente frente a situaciones de vida que son generalmente por situaciones de peligro, causando una defensa natural en el organismo, así mismo pausando síntomas que son producidos por consecuencia de estas dos emociones, como lo es la preocupación, la tención generada por lo que se esta percibiendo y de esta manera se forma como un método para huir, mecanismo de defensa o factores protectores que son producidos por los estímulos externos e internos del diario vivir.

3-    Especifique y explique cual es la participación del sistema nervioso y endocrino en la ansiedad y estrés.

La participación del sistema nervioso en el estrés podemos argumentar y deducir que las neuronas viajan por los neurotransmisores para así poder llegar a el cerebro y obtener activación y regulación en el hipotálamo y sistema simpático.

lunes, 1 de abril de 2013

TRABAJO DEL SUEÑO


Grupo: AD
Integrantes: Anny Moreno Castro, Jader Jesid Carrillo, Silvia Manotas.
Posterior a la observación del video “las funciones del sueño”, realicen con su grupo de trabajo lectura de los artículos entregados por la docente; y analice el tema de la clase desde el fundamento biológico y responda a los siguientes interrogantes.
1.    Desde el punto de vista neurofisiológico analice y construya el concepto sobre sueño.
2.    Explique cuál es la función del sueño. Arguméntela.
3.    Construya un “cuadro Diferencial” sobre las etapas del sueño.
4.    Explique cada una de las estructuras cerebrales que participan en el sueño.
DESARROLLO:
1.    El sueño es la acción de dormir, es una fase de tranquilidad conductual de los organismos, un estado fisiológico repetitivo del reposo de nuestro organismo, seguido de una posición  de calma de la propia especie, que se caracteriza por una inacción relativa, con ausencia de movimientos voluntarios y gran aumento del umbral de respuesta a estímulos externos, fácilmente reversible es decir, con menos capacidad para responder a los estímulos externos que se están presentando en el momento de dormir, el sueño forma parte del ciclo sueño-vigilia, en el momento de la vigilia, se logra percibir e interpretar algunos  estímulos externos que se estén manifestando en dicho instante, de esta forma se dice que se es consciente del mundo externo, donde se responde a este e incluso modificándolo, de un modo en el que se compara la conciencia con la vigilia con un fin estratégico, donde la condición fundamental del sueño es retirarnos de esa interacción que se tiene con el ambiente en el cual nos desenvolvemos entrando de esta manera a un estado de inconsciencia esto es producido por la activación e interacción de los sistemas cerebrales, de los cuales unos se activan para producir nuestra conciencia, mientras que a la vez otros se privan o inhabilitan, algunos de estos se colocaran en movimiento cuando se duerme, algunos de ellos se pondrán presentar en la inactivación de los sistemas que estuvieron activos durante la vigilia, siendo así el sueño un proceso activo del cerebro, complejo que está controlado por distintos neurotransmisores, el sueño está presente durante toda la vida de una persona, pero con características distintas a lo largo de la misma.

2.    Muchas personas nos preguntamos porque dormimos? Aquí es donde se señala la función fisiológica que favorece el sueño, que pasaría si se priva del sueño, experimentos de privación total del sueño demuestran que llega a producir hasta la muerte en los animales, y en las personas la privación del sueño produce debilitamiento, el sueño es una actividad necesaria para la supervivencia del organismo, y aunque las causas exactas de por qué es necesario dormir todavía no son bien conocidas, encontramos que su función sirve para dejar descansar nuestro cuerpo y cerebro de las actividades diarias, con una finalidad restauradora y homeostática, siendo esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, de esta manera la función del sueño es compensar el organismo para que este pueda seguir la vida en situaciones optimas, recuperando nuestros recuerdos si se tiene un buen sueño,  dando de esta forma a la restauración neuronal una de las más importantes, ya que en esta se da la reorganización funcional de los circuitos neuronales, es decir el reforzamiento de conexiones neuronales existentes y dando así la  formación de nuevas sinapsis, el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral, por esto se dice que mientras dormimos no tenemos conciencia del mundo externo, dormir es básico para conseguir una buena calidad de vida, ya que si duerme bien, su calidad de vida aumenta y para sus actividades de la vida diaria, permitiéndole mantenerse despierto, con un buen grado de vigilancia y de atención.









3.     
SUEÑO REM

Sueño de movimiento ocular rápido tiene gran actividad  fisiológicas similares a los de estado de vigilia e incluso aumentados y con variaciones a minutos por lo que se denomina sueño paradójico, tiene como consecuencias características la aparición de sueños  vividos normalmente abstractos y surrealistas, afectivamente cargados y a diferencia de los periodos NREM  en el que si aparecen los menos extravagantes.
Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño son típicamente más largos, mas nítidos perceptivamente, más animados motoricamente   de escenas y son más raros y estrafalarios, mas cargados emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal.
La entrada salida del sistema cambia, se corta la llegada de estímulos exteriores y la salida de órdenes motoras a la médula espinal, desactivándose las neuronas piramidales que transmiten las órdenes del movimiento. En consecuencia se produce una bajada del tono muscular.
SUEÑO NREM

Sueño de  movimiento ocular rápido se divide en sueño superficial ( fases 1 y 2 )  y sueño profundo es también conocido como sueño delta o de ondas lentas en las fases NREM surgen por el contrario al sueño REM al despertar de los sueños más representaciones  de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipos pensamiento y menos con imagines dominantes.
El sueño no REM contiene percepciones alucinatorias, son tan vividos que a veces nos hace durar si estamos dormidos o despiertos, Una de las razones de que las descripciones de los sueños REM sean más largos es que tienen que explicarse las imágenes raras que lo componen El control voluntario está muy atenuado. El soñador raramente considera la posibilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño y en las pocas ocasiones en las que esto ocurre, el que sueña solo lo puede ganar en lucidez y por pocos segundos. Sin embargo otras formas de control más corrientes pueden ser más comunes en el sueño NREM.





4.    Estructuras cerebrales que regulan  el sueño.
Tálamo: Es una estructura de la línea media pares simétricos en el cerebro de los vertebrados se encuentra entre la corteza cerebral y el cerebro medio, su función incluye la transmisión de la sensación, señales motoras y la regulación de la conciencia vigilia y sueño.
Hipotálamo: Es un área del cerebro que se halla situado debajo del tálamo, el hipotálamo se encarga de la regulación de temperatura del cuerpo humano, del hambre, la sed, el sueño etc.
Bulbo raquídeo o medula oblonga es el más bajo de los 3 segmentos del tronco del encéfalo sus funciones son las transmisiones de impulsos de la medula espinal así como las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictora.
Mesencéfalo: El mesencéfalo o cerebro medio constituye la porción más cefálica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm. Comunica al puente y cerebelo con estructuras di encefálicas, tras pasar por la abertura que existe en la tienda del cerebelo (escotadura tensorial).
- Este constituido principalmente por los Pedúnculos Cerebrales, que en número de dos, deben unir los hemisferios cerebrales con el tronco encefálico.
- El Surco Ponto-peduncular lo separa del puente.
Cerebelo: Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales. En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en la interna por una sustancia blanca, su función es dirigir la actividad motora del individuo. Controla movimientos musculares amplios  (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja, es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior, a su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.
En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro. El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos.
Formación reticular: la formación reticular es filogenéticamente muy antigua. Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal, se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el tronco encefálico, regula también
- Reflejo vasomotor (regula la presión arterial y funcionamiento cardíaco).
- Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria.
- Vigilia y el Sueño.
Puente: esta estructura contiene centros que regulan varias funciones vitales para la supervivencia, entre las que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar, además, es el encargado de estimular la función reticular (del ojo) que mantiene al cerebro despierto y alerta, controlar el sueño, regular los reflejos originados en la médula espinal y mantener el tono muscular y la postura -que es la rigidez o tensión muscular que nos permite mantener la espalda erguida o en posición vertical mientras estamos de pie o sentados.
En la parte superior del tallo cerebral está el puente de Varolio, que también recibe el nombre de protuberancia anular. Esta estructura es la parte del cerebro situada entre los pedúnculos cerebrales por arriba y el bulbo raquídeo por abajo.
Bulbo olfatorio: es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores.
Amígdala: Se encarga del procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales.
Núcleo dorsal del rafe: conjunto de neuronas localizadas a lo largo del tronco encefálico, alrededor de la formación reticular. Facilita la detección y respuesta ante estímulos externos, siendo el principal segregador de serotonina.
Núcleo pedunculopontino tegmental: la función del PPTg se ha deducido a la luz de sus variadas conexiones y de los trastornos que provoca su destrucción en animales de experimentación Se le ha relacionado con funciones tan variadas como el control del ciclo sueño-vigilia, la actividad motriz y el comportamiento motivacional.
Hipotálamo lateral: se encuentra en los dos grupos nucleares:
Grupo nuclear hipotalámico lateral: se compone de células densamente teñidas, de gran tamaño, hacia atrás se fusiona con el núcleo posterior del hipotálamo medial.
Grupos nucleares tuberales: son tres: dos laterales y uno medial. Podemos ver su protrusión en la cara superficial del piso del III ventrículo, enmarcado por el rombo opto peduncular. Sus células son pequeñas y medianamente pigmentadas. Uno de ellos está en el plano sagital y los otros dos a ambos lados. Dada uno de estos núcleos se halla encapsulado por fibras de paso.
Núcleos intralaminares del tálamo: los núcleos intralaminares del tálamo, reciben fibras de la formación reticular por medio del fascículo ascendente de ésta, el HCC (haz central de la calota), de manera que el n. dorso medial forma parte del sistema que regula el ciclo sueño vigilia.
Área pre óptica: el área pre óptica está compuesta por los núcleos preópticos medial y lateral.


 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA
REV NEUROL 2006; 43 (7): 409-415
articulo cientifico Correspondencia: Dr. J. Santamaria.
Servicio de Neurología. Hospital Clínic de Barcelona.
Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España.
Conferencia celebrada el 23-1-2003 en el Hospital Clínic de Barcelona.Med Clin (Barc) 2003;120(19):750-5